Skip to main content

En relación con el proyecto de ley que prohíbe el uso de los dispositivos de calefacción domiciliaria que emplean leña como combustible, en lugares declarados como zonas saturadas o latentes de conformidad a la legislación ambiental (Boletín N°13412-12), iniciado en moción parlamentaria por Ricardo Celis, diputado del distrito 23 que comprende, entre otras, las comunas de Temuco y Padre Las Casas, e ingresado a tramitación en el mes de abril del presente año, el Colegio de Ingenieros Forestales desea manifestar lo siguiente:

El Eje Estratégico II de la Política de Uso de la Leña y sus Derivados para Calefacción, del año 2016, apunta a consolidar el uso de leña actual de manera sustentable, posicionándola como un energético local, renovable y con una calidad estandarizada, que diversifique la matriz de energía, reemplazando la leña de mala calidad que hoy se consume.Del mismo modo, la Ruta Energética 2018-2022 elaborada por el actual gobierno, compromete una regulación de los biocombustibles sólidos como la leña, otorgando al Ministerio de Energía las atribuciones para establecer especificaciones técnicas y el reglamento de aplicación para la comercialización de la leña en zonas urbanas.

Estas dos iniciativas reconocen que es necesario y urgente disminuir las emisiones de material particulado producto del mal uso de leña, pero esto debe hacerse considerando la leña seca dentro de la matriz energética. El Colegio de Ingenieros Forestales comparte esta convicción y compromiso con la reducción de emisiones, sin embargo, el actual proyecto de ley va en la dirección contraria, buscando prohibir la leña, sin discriminar si se trata de leña húmeda o leña seca. No se debe olvidar que las familias chilenas del centro-sur del país debido a sus bajos ingresos y alta demanda térmica de las viviendas por aislación deficiente, no pueden satisfacer sus necesidades mínimas de calefacción, obligándolos a optar por combustibles baratos (leña húmeda) y a pasar frío, con el consecuente riesgo de precarizar su salud en el corto plazo. Iniciativas legales que apuntan a una prohibición general de uso de leña no integran el contexto social en las soluciones propuestas.

Manifestamos nuestro rechazo a un proyecto de ley que busca prohibir el uso de leña seca, basándose en criterios asociados al avalúo fiscal de las propiedades. Es preocupante que, en un escenario de crisis sanitaria, social y económica, se impulse un proyecto que impactara al alza los costos de calefacción de la población de clase media, ya de por sí altamente golpeada en esta crisis. Hacemos un llamado a buscar soluciones a la contaminación ambiental sin sacrificar el bienestar térmico y la estabilidad económica de la población. No podemos plantear soluciones que crean nuevos problemas. Esperamos más de nuestras autoridades.

Del mismo modo, hacemos un llamado a la Corporación Nacional Forestal a involucrarse y comunicar a los parlamentarios los efectos adversos del proyecto no solo sobre la población, que ya hemos detallado, sino sobre la cadena de valor asociada al aprovechamiento sostenible del bosque nativo para producir leña seca y el impacto sobre la tasa de manejo de los bosques y el empleo rural asociado a esta actividad.

Una medida como la prohibición de uso de la leña tendría un enorme impacto social para el segmento de los pequeños propietarios de bosque nativo que son a su vez productores de leña. Asimismo, la prohibición impactaría en el cumplimiento de los compromisos nacionales en materia de reducción de emisiones asociados al sector forestal (NDC). Dichos compromisos plantean el manejo de 200.000 hectáreas de bosque nativo, que  generarán productos como leña y biomasa, por lo tanto, las señales que se dan respecto a una prohibición gradual de mercados locales, como ya ocurrió en Santiago con el pellet y la leña seca, sumado a esta iniciativa legal, dificultarán o derechamente harán inviable el manejo de los bosques nativos, privando a los pequeños propietarios de una fuente de ingresos y al bosque nativo de los incentivos para su aprovechamiento sostenible.

COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES DE CHILE

 

Dejar un Comentario